ING. JOSÉ GUADALUPE MEJÍA LÓPEZ PIONERO DE LA AVIACIÓN MEXICANA

*

*

ING. JOSÉ GUADALUPE. MEJÍA LÓPEZ

ING. JOSÉ GUADALUPE. MEJÍA LÓPEZ
1913 EL DIA DE SU BODA

*

*

1913 EL DÍA DE SU BODA

1913 EL DÍA DE SU BODA
ING. JOSÉ GUADALUPE MEJÍA LÓPEZ Y JOSEFINA MORALES SÁNCHEZ

*

*

JOSE GPE Y MA. JOSEFINA

JOSE GPE Y MA. JOSEFINA
BODA 1913

...

...
...

LOS HIJOS DE JOSÉ GUADALUPE Y JOSEFINA

LOS HIJOS DE JOSÉ GUADALUPE Y JOSEFINA
Guillermo, Luis, Ofelia, Guadalupe, Carlos, Josefina, José Humberto, Ana María, Glafira, Enrique, Alfredo

1 AEROPLANO JALISCO

1 AEROPLANO JALISCO
PORTAL JALISCO BICENTENARIO

1 A PORTAL JALISCO BICENTENARIO

1 A PORTAL JALISCO BICENTENARIO

2 PORTAL JALISCO BICENTENARIO

2 PORTAL JALISCO BICENTENARIO
HISTORIA

3 PORTAL JALISCO

3 PORTAL JALISCO

5 publicación periódico el Imparcial...

5 publicación periódico el Imparcial...

PUBLICACION HEMEROTECA UNAM

PUBLICACION HEMEROTECA UNAM

...

...

BIOGRAFIA DEL ING. JOSE GUADALUPE MEJÍA LÓPEZ (PERIODO 1909-1910) EDAD 22 AÑOS.

ETAPA DEL DISEÑO, PATENTE, CONSTRUCCION Y VUELO DE “AEROPLANO JALISCO”

Por: Mtro. Jorge Alfredo Lera Mejía
(nieto del Ing. Mejía)

Abril 8 de 2010.

José Guadalupe Mejía López nació en Guadalajara, Jalisco, el día 12 de diciembre de 1886, en la calle Cuerno No. 22, hoy Aldama, del Barrio de San Juan de Dios, fue bautizado en la Parroquia del Señor San José de Analco el día 18 de diciembre de 1886. Se le llamó José por el lugar de bautizo y Guadalupe por haber nacido el día de nuestra señora de Guadalupe, nombre con que fue registrado en el Acta Civil. Murió en su casa de calle Aduana No. 213, del Puerto de Tampico, Tamaulipas, a la edad de 63 años el día 12 de octubre de 1949, descansando sus restos en el Panteón de la Trinidad de Tampico.

Su madre fue Doña Maria Lugarda López Muñoz y cuando falleció su padre Don Pedro Mejía Gutiérrez - José Guadalupe tenía solo tres años. Comenzó a trabajar en ferrocarriles a los 13 años para mantener a su mamá. Cuando se caso con Doña Josefina Morales Sánchez el día 10 de octubre de 1913, se fueron a vivir con los recién casados Maria Lugarda y su hermana Carlota la cual había enviudado. Su madre vivió con su único hijo José Guadalupe y su esposa Josefina hasta que falleció a los 66 años de edad.

José Guadalupe y María Josefina, al casarse vivieron en la calle de Medrano No. 115, donde nacieron 7 de sus 11 hijos, los cuales fueron 6 hombres y 5 mujeres. De los matrimonios de cada uno de ellos, nuestros abuelos en total tuvieron 73 nietos, 39 fueron hombres y 34 mujeres.

José Guadalupe fue Ingeniero Mecánico, trabajo desde los 13 años en Ferrocarriles Nacionales de México (Guadalajara), cuando todavía pertenecían a los Estados Unidos. En los talleres de los FFCC empezó haciendo sus inventos modificando partes importantes a las calderas, fue maestro mecánico y líder ferrocarrilero, minero (Concepción del Oro Durango), maderero (Ocampo Tamaulipas), geólogo y perforador de pozos (Compañía Petrolera “Eons”), petrolero y refinador de gas en gasolina (Topila Veracruz) e inventor (4 patentes registradas en 1938 en USA y México relacionadas con el proceso de petróleo y la patente No. 9858 registrada en la Secretaría de Fomento del DF el 20 de noviembre de 1909 del avión “El Jalisco”).

La planta refinadora petrolera de José Guadalupe estaba entre Tampico Alto y Pánuco, en el Km. 28 de la carretera Topila - Veracruz en 1940 (funcionó hasta el año 1945). Sus inventos fueron registrados en Washington D.C. y en la Ciudad de México en 1937 y 1938.

Patentes del Ing. J. Guadalupe Mejía López esta registrados en los siguientes Números: 1. US2208465; 2. US2208466.

Se habló de sus hazañas en diversas publicaciones como: Periódico “El Imparcial”, 5 de noviembre de 1909 (primera portada); Hemeroteca Nacional de la UNAM (Fondo Reservado), publicado el 5 de noviembre de 1909; “Revista de Revistas”, México, D.F., domingo 17 de julio de 1910.

Se redacta la experiencia de su vuelo histórico en el sobresaliente “Diccionario Histórico y Biográfico de la Revolución Mexicana”, Tomo IV, Estados Jalisco, Michoacán, Morelos y Nayarit. Editado por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana (INEHRM), de la Secretaría de Gobernación, editado en el año de 1994.

Además, se comentan sus hechos petroleros en una Revista llamada “Sucesos de la Época”, comentarios de sus inventos y aportaciones en la “Hora Nacional de RTC” en 1980. También se habla de el en un libro editado en 1940, titulado "México Busca un Hombre", de la autora Concha de Villareal.

Uno de sus primeros y grandes inventos, los inició a la corta edad de 22 años, cuando el 20 noviembre de 1909 diseño, construyó y patento un aeroplano, al cual denominó “El Jalisco”.

Para resaltar esa parte de la vida del Ing. José Guadalupe Mejía López, citaremos a continuación, los párrafos recién redactados (febrero 2010), por el principal historiador de su obra y rescatador de la patente No. 9858 del avión “Jalisco”, el Aeromodelista Capitán Oscar F. Ramírez Alvarado:


Anotaciones del Cap. Oscar F. Ramírez Alvarado (aeromodelista y miembro del SMEAL).


….……Para octubre de 1909, ya los preparativos para celebrar el Centenario de la Independencia habían empezado, como parte de estos, a iniciativa del gobernador del Distrito Federal Don Guillermo de la Anda y Escandón, se había lanzado una convocatoria para un . Y se anunció de la siguiente forma:

norteamericanos y franceses, así se les llamaba a quienes conducían esas máquinas. Para que estos sabios de fama universal vengan al país, se necesita interesarlos con importantes premios y esto habrá en el concurso, pues ya se contemplan algunas recompensas, la mayor de 50 mil pesos en efectivo.

Muchos mexicanos no hemos tenido la oportunidad de contemplar alguna de estas maravillas volantes.>


Esta iniciativa, fue un acicate para los entusiastas mexicanos, quienes se apresuraron a tratar de figurar con sus inventos y así poder tener acceso a un premio de esa magnitud.


……….México recibía el siglo XX con cambios sociales muy profundos, Porfirio Díaz había invitado a México en 1909, a la Moisant International Aviators de Nueva York --escuela norteamericana que preparaba pilotos profesionalmente y que realizaba giras de promoción-- para realizar varias demostraciones aéreas con la finalidad de adquirir algunas aeronaves marca “Bleriot” para el servicio del Ejército, sin que esto se lograra concretar debido a su renuncia, el 25 de mayo de 1911………

…….…La aviación cobraba ímpetu en todo el mundo y uno de los entusiastas en México fue el industrial Ernesto Pugibet quien compró un avión “Bleriot” para anunciar desde el aire los cigarros que producía en su Compañía Cigarrera El Buen Tono, S. A.; “Aviación”, en: Enciclopedia de México. Vol. II Pág. 699. Miguel Lebrija Urtetegui; en http://www.iea.gob.mx/efemerides/efemerides/biogra/mlebrija.htm, 4 de abril de 2005.


El 5 de noviembre de 1909 en el periódico “El Imparcial” apareció la siguiente nota.

Guadalupe Mejía López, un muchacho originario de Guadalajara, ha inventado un aeroplano curioso y complicado. Fabricó él mismo un pequeño aparato, cuyo aspecto es bien distinto a los de los franceses y al final de su obra vio que el peso del motor y de la máquina era mucho menor que el de los europeos.

Hace algunos meses un norteamericano se acercó a Mejía López para proponerle ayuda y el muchacho contestó que . Esta actitud le valió innumerables elogios y que llegara al conocimiento del señor coronel Ahumada, Gobernador de Jalisco en 1909, quién propuso ayuda incondicional al inventor.>

El trámite de patente No. 9858, ante la Secretaría de Fomento.

El 20 de Noviembre de 1909. Guadalupe Mejía López, industrial mecánico, ciudadano mexicano y residente de Guadalajara, Jalisco. Patentó UN AEROPLANO QUE DENOMINA .

Los únicos dos dibujos que acompañan a la patente, muestran un aparato de forma rectangular doble de lado y un cuerpo cuadrado de frente con cuatro ruedas y con dos alas que, convenientemente colocadas, serían capaces de ser maniobradas por el aeronauta para subirlas ó bajarlas dándoles un ángulo conveniente. En la parte frontal se encuentra un timón de profundidad y en la parte baja trasera hay un timón de dirección.

El motor sería uno en línea de 35 caballos de fuerza que podía en tierra, mover las ruedas y ya encarrerado y en el aire cambiaría su potencia hacia la hélice para mantenerlo volando. El señor Mejía López nos regala con las medidas exactas de su invención y para noviembre de 1909, se encontraba en el D.F. presentando su invento ante la Oficina de Patentes y con el objeto de presentar el proyecto y un modelo a escala a la Secretaría de Fomento y al gobernador del Distrito Federal para que se tomara en cuenta la aeronave para el Concurso del Centenario, asimismo pretendía crear una sociedad mediante la venta de acciones.

(3) (El Imparcial, Noviembre de 1909.). La historia no termina aquí, sin embargo. Recientes investigaciones de Luis Alfonso Flores Ramos han arrojado como resultado una nota en REVISTA DE REVISTAS de fecha domingo 17 de julio de 1910, donde claramente se asienta que el JALISCO fue construido y probado por primera vez, aquí reproducimos la nota completa:


El jueves de la semana pasada, minutos después de las once del día, se verificó en un Llano inmediato a Las Juntas, cerca de Guadalajara, la primera prueba de aviación con el aeroplano inventado y construido por jóvenes mecánicos tapatíos, a la cual asistieron los señores Cuesta Gallardo, Castellanos, Ochoa, García Sancho y otros.

El señor Manuel Cuesta Gallardo (Gobernador de Jalisco entre 1910 y principios de 1911). que ha venido patrocinando la idea con su entusiasmo y con su dinero la construcción del aparato volador, que mide unos diez metros de longitud, prestó su automóvil, el cuál remolcó por medio de la soga el aeroplano, cuya parte delantera se elevó a una altura de cuatro metros, mientras que la rueda de atrás alcanzó un metro y medio. En el vuelo el aparato pegó contra un barranco y sufrió varias averías; las alas se rompieron contra unos nopales.

Sin embargo de todo lo sucedido, el numeroso público quedó convencido de que el aeroplano dará resultados satisfactorios. Las otras pruebas se harán pronto, pues se espera para el 19 ó 20 de julio, el motor de 35 caballos que está en México y que viene de Alemania, costeado por la sociedad que se ha formado al efecto para la construcción del aparato. Pronto se tendrán todos los demás útiles de la calidad que se necesitan para la sólida y segura construcción del aeroplano.>……………

Posteriores publicaciones que dan cuenta del Vuelo definitivo del “Avión Jalisco” con su propio motor alemán:


Según se encuentra asentado en el DICCIONARIO HISTORICO Y BIOGRAFICO DE LA REVOLUCION MEXICANA, en su primera edición del tomo IV del Estado de Jalisco de 1994, en la página 56 encontramos lo siguiente:


AVIACION. Los mecánicos Guadalupe Mejía López (V.) y Salvador Moya Gómez (V.), construyeron en 1910 un modelo de aeroplano que llamaron Jalisco; y con él realizaron un vuelo de 800 m a una altura de 2.5 m en los llanos del Rosario. El centro de aviación de Nueva York ofreció comprarles la patente y sostenerlos para que hicieran mayores estudios con la condición de que ambos se naturalizaran norteamericanos, lo cual rechazaron.

En septiembre de 1913 se pusieron al servicio del gobierno huertista como aviadores.

En los primeros días del mes de marzo de 1915, llegaron por tren a Guadalajara, dos aeroplanos de la División del Norte destinados a apoyar las acciones militares contra el constitucionalismo en el sur de Jalisco y en Michoacán. Los vuelos de prueba a los que asistió el General Francisco Villa, se realizaron en el parque Agua Azul, provocando gran curiosidad entre los habitantes de la ciudad. (DO, RE).

Igualmente en la página 124 del mencionado Diccionario, bajo el párrafo Mejía López, Guadalupe. Que básicamente repite lo anterior, se asienta que

. ……..Aquí se resalta, que al afirmar perfeccionar, se refiere a continuar con más pruebas de vuelos de mayor distancia y mayor altura, con un motor más potente que el recibido de 35 caballos de Alemania. Ya que por si mismo, el Jalisco, en su prueba asentada, remonto un vuelo de 800 m a una altura de 2.5 m que para las condiciones de la fecha citada, sería el segundo vuelo registrado en la época y de mayor distancia del primer vuelo histórico, que se conoce que fue de 500 m en los Llanos de Balbuena, por el Deportista Alberto Braniff el 8 de enero de 1910.


También se deduce, que al entregar la estafeta de Gobernador el 24 de mayo de 1911, el Señor Manuel Cuesta Gallardo, se dejó de contar con el mejor patrocinio de la sociedad impulsada para perfeccionar el Avión Jalisco……..

Con respecto a Moya Gómez, Salvador. En la página 129 se encuentra asentado lo siguiente:


MOYA GÓMEZ, SALVADOR. En compañía de Guadalupe Mejía López (V.), en 1910 construyeron un modelo de aeroplano al que llamaron Jalisco, logrando realizar un vuelo de 800 m a 2.5 m de altura, en los llanos del Rosario. No pudieron perfeccionar el avión por falta de dinero para comprar un motor.

Rechazó el ofrecimiento del Centro de aviación de Nueva York, para comprarle la patente y recibir una beca de investigación, a cambio de naturalizarse norteamericano. Fue inspector de máquinas de las Líneas Nacionales del Ferrocarril y se ocupó durante ocho años en estudiar aviación.; en septiembre de 1913 ofreció sus servicios como piloto de guerra al gobierno de Victoriano Huerta. (DO).

Comentarios finales del Cap. Oscar Ramírez Alvarado:

En vista de los anteriores datos, y hasta donde tenemos la investigación avanzada con ayuda de los familiares directos descendientes de este precursor; se levantan varias incógnitas de peso. Si el JALISCO efectivamente voló 800 metros como está asentado, querría decir que para septiembre de 1910, ya le habían colocado algún motor adecuado. Resultando con esto algo muy sobresaliente, pues resultaría uno de los primeros aviones diseñados y construidos en México, que pudo volar por sus propios medios.

De otra forma, el que haya sido arrastrado una vez mas por un auto esa distancia, resultaría de cualquier manera, sobresaliente para un aparato con las características tan peculiares que poseía y esto no le quitaría el mérito de volar (aunque no por sus propios medios) que ya arduamente se había ganado

El patrocinador señor Manuel Cuesta Gallardo, era un prominente terrateniente y Gobernador de Jalisco en la época porfirista, siendo una figura poderosa y con recursos económicos mas que suficientes, por alguna circunstancia aún desconocida, ya no apoyó los esfuerzos de estos aguerridos precursores más allá de 1910. El 24 de mayo de 1911 fue relevado como gobernador. (5).

Aquí se cita (nota de Jorge Lera), que el periodo de Gobernador fue solamente de 3 meses, al gobernar Jalisco desde el 28 de febrero de 1911 hasta el 24 de mayo del mismo año. Fue destituido por un Motín, al inicio de la Revolución. Por lo anterior, el apoyo brindado por este personaje y la sociedad creada para el efecto, fue durante el tiempo anterior a su mandato de Gobernador, esto es desde noviembre de 1909 hasta fines del año 1910. El apoyo incondicional que cita el Periódico “El Imparcial” en la nota fechada el 5 de noviembre de 1909, es del Gobernador de Jalisco en ese tiempo, Coronel Ahumada.

Igualmente enigmático resulta el párrafo donde dice que en septiembre de 1913 se pusieron al servicio del gobierno huertista como aviadores o al menos se ofrecieron. Si esto en realidad fue así, querría decir que ellos mismos se consideraban con ese título, muy seguramente por las experiencias que ya habían tenido.

Posteriormente, el señor Guadalupe Mejía López abandonó sus esfuerzos aeronáuticos y continuó trabajando para el ferrocarril como ingeniero mecánico. Años después su brillante iniciativa y ágil mente, vuelve a dar frutos al inventar fórmulas de producción de gasolina y aceites de alta calidad entre otros inventos relacionados, igualmente en los ferrocarriles su actuación e iniciativas fueron muy destacadas.


Agradecimiento para los diversos colaboradores desinteresados en la historia del Jalisco:

Una vez redactada la parte correspondiente, a la biografía del Ing. José Guadalupe Mejía López, dedicada al diseño, patente, construcción y vuelo del “Aeroplano Jalisco”, aquí me permitiré, agradecer en todo lo que vale, las aportaciones que hicieron posible llegar hasta estas primeras conclusiones sobre la hazaña aérea del Ing. Mejía:


Primeramente, nuestro profundo agradecimiento a la Secretaría de Educación Pública del Estado de Jalisco, que llevó a cabo la publicación, en el mes de noviembre de 2009, en su página de Internet, la biografía del Ing. Mejía, por medio del Lic. Uriel Santana Soltero, Coordinador de los Festejos del Centenario de la Revolución y Bicentenario de la Independencia. Datos proporcionados por el Mtro. Oscar García Carmona del Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio y obtenidos del Diccionario Histórico y Biográfico de la Revolución Mexicana.


Parte fundamental, de los avances alcanzados hasta ahora, se debe a los hallazgos sobre la patente, revistas y periódicos de la época, encontrados por el Cap. Oscar F. Ramírez Alvarado. Miembro de la Academia de Historia Aeronáutica de México, que además de dedicar horas de trabajo y estudios a la obra del Ing. Mejía, él como aeromodelista fue la primer persona en llevar a cabo la Réplica estática, en la escala 1/48, del “Aeroplano Jalisco”, a mediados de la década de 1980.

De igual y gran importancia, la familia Mejía Morales, se encuentra en deuda con el Aeromodelista Señor Alfredo Rubio Delgado, que sirvió de vínculo, entre la familia Mejía Morales, el Cap. Oscar Ramírez Alvarado y el Cap. Luis Rogelio Muñoz de la Tejera, Director General de Flyers. Por su entusiasmo e incansable labor. A él le debemos la realización de la segunda Réplica del “Aeroplano Jalisco”, que a diferencia de la realizada por Oscar Ramírez, está será dinámica (no estática), y tuvo un motor que permitió llevar a cabo un vuelo de exhibición durante el Festival Aéreo de Flyers “Guadalajara Vuela 2010” los días 24 y 25 de abril, en las Lagunas de Cajititlán, Jalisco, dentro del marco del Centenario de la Aviación Civil en México 1910-2010.

Finalmente, agradecemos al Cap. Luis Rogelio Muñoz de la Tejera, el permitir un espacio en su importante Festival del “Flyers 2010”, para darle un reconocimiento al Ing. José Guadalupe Mejía López, en su calidad del primer Tapatío en diseñar, patentar, construir y volar su propio avión, en los Llanos del Rosario (hoy Tonalá) de Guadalajara, Jalisco.


Por lo anterior, la familia Mejía Morales, se encuentra agradecida con todas aquellas personas que directa e indirectamente, permitieron llegar hasta hoy, con los avances de las investigaciones y redacciones de diversos artículos y publicaciones, que han permitido rescatar del olvido de la historia, de este personaje iluminado de su tiempo, que sin mayor ímpetu que su propia imaginación y sueños de volar alto, logró ser uno de los Pioneros de la Aviación de México y América Latina, a la altura de personajes como Alberto Braniff, Juan Villasana, Manuel Lebrija, entre otros próceres de la aviación de principios del Siglo XX y del tiempo de la Revolución Mexicana.


¡Muchas Gracias!



Periódico “El Imparcial”, Viernes 5 de Noviembre de 1909 (primera portada).

Hemeroteca Nacional de la UNAM (Fondo Reservado). Publicado el 5 de noviembre de 1909


Copia original de los Planos patentados del Avión “Jalisco” por el Ing. José Gpe. Mejía López

“REVISTA DE REVISTAS”. México, D.F., Domingo 17 de julio de 1910


El jueves 14 de julio de 1910, a las 11:00 horas, se realiza una Prueba del aeroplano “Jalisco”, en un Llano vecino a “Las Juntas”, de Guadalajara, Jalisco. Se espera el día 19 de julio el motor alemán de 35 c.

Copia de las páginas 56 y 124, del Diccionario citado, donde se narra el hecho histórico que el Avión “El Jalisco”, diseñado (octubre de 1909), patentado (20 de noviembre de 1909) y construido (5 de noviembre de 1909) por el Ing. J. Gpe. Mejía López, logro volar con su propio motor llegado de Alemania el 20 de julio de 1910 (35 hp) en el año 1910, a una distancia de 800 metros y altura promedio de 2.5 metros, en los Llanos del Rosario (hoy Tonalá), del Estado de Jalisco.

Replica a escala del Avión “Jalisco” desarrollada por el Cap. Oscar F. Ramírez Alvarado, Aeromodelista. (1995)

Replica a escala del Avión “Jalisco” desarrollada por Alfredo Rubio Delgado, Aeromodelista

. A la búsqueda del aeroplano “El Jalisco” (avances a la fecha 6 de abril del 2010).

Como saben, con motivo del centenario de la aviación en México, un grupo de amigos decidimos hacer algo especial; Gustavo García, el patrocinador del proyecto, Enrique Nolasco, encargado de tomas de video y decoración, Abraham Rubio Martínez, auxiliar, y un servidor, Alfredo Rubio Delgado, diseñador, constructor y piloto aeromodelista, nos dimos a la tarea de construir el Voisin Modelo 13 que volase el 8 de enero de 1910 Don Alberto Braniff, en los Valles de Balbuena, lo que le convirtió en el pionero de la aviación en México y Latino América.


Después de 2 semanas de ardua labor, en el periodo vacacional navideño del 2009, construí el avión a escala; logrando volar la replica el 3 de enero del 2010, y estando presente en eventos el 8 de enero del 2010 en la conmemoración de los 100 años de vuelo en México; organizada por el equipo de Flyers en Guadalajara, el día siguiente en la Base Aérea Militar No. 5, en un desayuno, el modelo ocupo su sitio de honor, y ya por la tarde, en el Museo del Ejercito y Fuerza Aérea Mexicana. Pero tan singular aventura no terminaría ahí.


El 7 de enero, es publicada una cronología en el Informador, Diario de Guadalajara, mencionando que en Jalisco en el año 1909, se construyo un avión, llamado así “El Jalisco”.


CRONOLOGÍA DE AVIACION DEL ESTADO DE JALISCO. PUBLICADO EN EL INFORMADOR DE GUADALAJARA (7/01/2010).


• 1903 El 17 de diciembre se realiza el primer vuelo en un avión, el de los hermanos Orville y Wilbur Wright, en Estados Unidos.

• 1910 El ingeniero mecánico, geólogo petrolero e inventor José Guadalupe Mejía López (1886-1949) y su amigo mecánico Salvador Moya Gómez, construyeron a fines de 1910 un aeroplano que llamaron Jalisco; en el que realizaron un vuelo de 800 metros a una altura de 2.5 metros en los Llanos del Rosario, en Guadalajara.

• 1911 Transportado por el piloto Geo Dyot, el Presidente Francisco Madero vuela por 12 minutos. Es el primer jefe de Estado en el mundo en hacerlo.

• 1915 Formación de la Fuerza Aérea Mexicana.

• 1921 Inicia la Compañía Mexicana de Transportación Aérea, hoy Mexicana de Aviación.

• 1934 Se funda Aeronaves de México, antecesora de la actual Aeroméxico.

• 1940 Se construye la primera pista aérea tapatía, en lo que hoy es La Nogalera.

• 1966 Se construye el Aeropuerto Miguel Hidalgo de Guadalajara, ahora llamado Aeropuerto Internacional de Guadalajara.


Alfredo Rubio:
Pasada la algarabía de los 100 años de vuelo en México, el 11 de enero me doy a la tarea de investigar en Internet sobre Don José Guadalupe Mejía López, el pionero Tapatío casi incógnito, a lo que solo encuentro 2 escuetas notas; continuando con la búsqueda, encuentro los datos de una familia Mejía que hace referencia a Don Lupano, su abuelo inventor.

Esa misma tarde me pongo en contacto con ellos; nunca espere tan pronta respuesta, Carlos de León Mejía envía su teléfono particular por e-mail, para mi fortuna está en Guadalajara, sorprendidos por la “casualidad” nos quedamos de entrevistar, mientras hago mas investigaciones. Acto seguido, por e-mail, dos familiares mas, uno de ellos, Tocayo de un servidor, Jorge Alfredo Lera Mejía, de Tampico, quien es el que esta recabando todo lo referente a Don Guadalupe.


Dos días después, el 13 de enero, me entrevisto con Carlos de León, nieto de Don Guadalupe; durante toda la mañana me platica anécdotas de Don Guadalupe, mientras visitamos oficinas de Gobierno Municipal, y la Biblioteca del Estado, así como la Biblioteca el Ejercito y Fuerza Aérea, siendo infructífera la búsqueda; aún así quedamos en seguir buscando.

Le recomiendo a Jorge Alfredo Lera Mejía, que busquemos en el IMPI, sitio de registro de patentes en México, enviando la solicitud por Internet. Pero siendo modelista y aeromodelista, sé de algunos compañeros que les apasiona nuestra historia en el ramo de la aviación, por lo que le envío un mensaje a Andrés Huerta, de México, D.F., cuando leo su respuesta, no lo podía creer, pues tiene conocimiento de la información de El Jalisco, Oscar Ramírez, es quien tiene todo ese material.


El día 14 de enero, recibo un e-mail de Andrés Huerta, haciéndome participe de dos links en Internet, donde se publica no solo “El Jalisco”, sino también otros modelos pioneros.

El Gobierno Federal, con motivo del Centenario de la Independencia en 1910, lanza una convocatoria para estimular la imaginación inventiva de los Mexicanos de la época, con un concurso de diseño de aeronaves, a la que respondió Don José Guadalupe, con “El Jalisco”.

Hago un paréntesis en la narración, el 5 de febrero del 2010 recibo un e-mail de uno de los hijos de Don Guadalupe, Ing. Jorge Alfredo Mejía Morales, donde menciona que recuerda que su padre contaba a carcajadas las anécdotas de su hazaña, donde para sorpresa mayúscula escribe del hecho de que el Jalisco voló con potencia motriz en 1910, un hecho anterior, que consta en el periódico El Imparcial el 5 de noviembre de 1909, se estipula que el avión realizó un salto remolcado de un auto, propiedad del entonces Gobernador del Estado de Jalisco.


Como Tapatío y Jalisciense, es un gran orgullo el recién enterarme que Jalisco es pionero en la construcción de aviones de diseño propio, no solo en México.

Siendo probablemente José Guadalupe Mejía López el segundo en volar en México, y uno de los primeros en construir una nave aérea con capacidad de vuelo, pues según los historiadores de nuestro Estado, voló a una altura de 2.5 metros durante una distancia de 800 metros, en los Valles del Rosario, hoy Tonalá.

Gracias a la Familia Mejía por su apoyo, confianza y gran interés en esta empresa; a los modelistas de México por su afán de rescatar nuestro pasado, pero en especial a Don Guadalupe, por habernos otorgado tan grande orgullo en el Centenario de la Aviación en México.

Como resultado de todo esto, me encargan una pequeña replica del avión, les comparto las fotos del plano y el proceso de construcción, que como el Voisiin es de depron, balsa y en este caso, algunas varillas de pino. Anexo unas fotos de un modelo a escala.

Alfredo Rubio Delgado


"2010, año del Centenario de la Aviación en México"

Avances de la construcción de la replica de “El Jalisco” y materiales empleados.

Simetría de los montantes Parte superior con tijeras que sostienen elevador canard

Simetría de la estructura El canard modificado


Fotografía de la familia Manuel Cuesta Gallardo. Patrocinador del Jalisco


Ubicación actual de los Llanos del Rosario (hoy Tonalá), lugar del vuelo histórico del Avión Jalisco


ASÍ EMPEZÓ TODO:

Guadalajara, Jalisco.

En el año 1913 hubo una época de muchos temblores en México. Siempre que estos sucesos se presentaban, Josefina Morales Sánchez corría para salir de su casa. En uno de aquellos temblores, hizo lo que siempre hacía, salió despavorida del zaguán hacia la calle tumbando a su paso a un hombre que pasaba por ahí. Era José Guadalupe Mejía López a quién atropelló en su desesperada carrera. Detrás de ella venían su hermana Anita y SU PADRE Don Manuel Morales Rubio, quién se acercó para levantarlo pidiéndole disculpas por el atropello de su hija y explicándole lo de su temor a los temblores. Pasado el susto, empezaron a platicar los dos y Don Manuel le presentó a su guapa hija Josefina y a Anita.

Jose Guadalupe empezó a visitar y a pretender a Maria Josefina Glafira Morales Sánchez y ese mismo año se casaron en un lindo día 10 de octubre de 1913.

Fina y José Guadalupe procrearon 11 hijos, 6 hombres y 5 mujeres. De los matrimonios de cada uno de ellos, nuestros abuelos en total tuvieron 73 nietos, 39 fueron hombres y 34 mujeres.José Guadalupe Mejía López nació en Guadalajara, Jalisco el día 12 de diciembre de 1886 (día de nuestra señora de Guadalupe). Fue bautizado en la Parroquia de Señor San José de Analco el día 18 de diciembre de 1886.Padres de José Guadalupe: Pedro Mejía Gutiérrez y Maria López MuñozAbuelos Paternos: Feliciano Mejía y Teresa Gutiérrez Abuelo Maternos: Lugardo López y Teodora Muñoz


Su madre Maria López Muñoz tuvo una hermana llamada Carlota y dos hermanos militares, uno fue general durante la Revolución. Cuando falleció su padre Pedro Mejía Gutiérrez - José Guadalupe tenía solo tres años. Pedro Mejía Gutiérrez trabajaba en construcción y derrumbamiento de casas. En una de las obras se cayo un muro de ladrillo y murió. Maria López se fue a vivir con su hermana Carlota. José Guadalupe comenzó a trabajar en ferrocarriles a los 13 años para mantener a su mamá. Cuando José Guadalupe se caso con Josefina Morales, se fueron a vivir con los recién casados Maria López y su hermana Carlota la cual había enviudado.


Carlota vivió con la familia de José Guadalupe y Josefina hasta su muerte. Carlota López Muñoz murió a los 62 años. María Lugarda López Muñoz vivió con su único hijo José Guadalupe y su esposa Josefina hasta que María falleció a los 66 años de edad. Tenia un primo llamado Benjamín Villarán.

Vivió sus años de estudiante y terminó sus estudios de ingeniería mecánica en Guadalajara, donde se casó a los 27 años con Doña Josefina Glafira Morales Sánchez (1913), trabajó en ferrocarriles de Guadalajara (1899-1922 ?).


En 1925 emigroó a Gomez Palacios, Dgo. donde tuvo una mina en Concepción del Oro, Zac.


Relato de Ing. Naval Alfredo Mejía Morales, hijo menor (2000):

JOSE GUADALUPE MEJIA LOPEZ originario de Guadalajara, Jal. Desde los trece años comenzó a trabajar en los ferrocarriles cuando todavía pertenecían a los Estados Unidos. Empezó haciendo sus pininos modificando partes importantes a las calderas, después fue él que fabricó el primer avión en nuestro País (había una foto del avión que está perdida). Fue maderero, minero, perforador de pozos petroleros (MIGUEL ALEMÁN VALDÉS trabajo para é
l y fué su abogado), posteriormente inventó una máquina para destilar gasolina la cual está patentada en México y en Washington D.C. La refinería la construyó en Topila, Ver. Trabajó perfectamente haciendo una gasolina de muy buena calidad, pero el Gobierno nunca le dejó vender ni un litro de gasolina por lo cual mis hermanos mayores Luis y Carlos llenaban tanques de 200 litros y por la noche la transportaban rodando 3 kilómetros para vendérsela a los lancheros del río Pánuco (en el Paso del Humo a Tampico). Si observan las fotografías, es la única refinería en el mundo que sus torres de destilación están cubiertas de hielo debido al proceso. El ultimo invento que hizo fue la planta de asfaltos oxidados que es lo que se usa en todo el mundo, el problema es que mi papá se concentró en ponerla a trabajar y NUNCA la patentó. Existe un libro llamado "México busca un hombre" en el que se habla de la vida de mi padre y de sus inventos. También supe que hace como veinte años mencionaron a mi papá, al avión y sus inventos en la HORA NACIONAL (Programa de radio RTC nocturno que transmite el Gobierno Federal

De las memorias que escribió la Sra. Ofelia Mejía Morales, hija mayor:

...Cuando nos salimos de Durango (1936), nos fuimos a vivir por 3 años a Aguascalientes. Guillermo mi hermano mayor, estaba trabajando en el ferrocarril y el se hizo cargo de todos nosotros mientras mi papá trabajaba haciendo una planta en Topila, Veracruz (1938). En Topila, teníamos una casa de madera con dos cuartos, una cocina, un cuarto de baño situado como a tres metros de la casa y una planta de luz que se usaba solo por las noches. Nos bañábamos con cubetas de agua que acarreábamos pero éramos muy felices. Los días que íbamos de visita desde Tampico, cantábamos y jugábamos a la lotería. Mi mamá tenía pollos y en el pueblo mataban reses una vez por semana. Contábamos con una estufita de petróleo en donde mi mamá nos hacia el pan. Siempre teníamos fruta y los comestibles los traían de Tampico. El trenecito que iba para Pánuco pasaba todos los días pegadito a la casa que era la única. Había una granja ganadera un kilómetro antes y Topila estaba 2 kilómetros mas adelante. Fue una linda experiencia con muchas arañas, culebras y alacranes por el monte. Teníamos que caminar por el riel del ferrocarril para no entrar a la hierba en donde había garrapatas y otros bichos... Nos tocaba estar una semana nada mas porque nos turnábamos para que no se nos hiciera pesado. Estábamos con mis hermanos Luis y Carlos, los demás estaban en la escuela en Tampico y Guillermo ya estaba casado con Pacha (Esperanza Reyes) quién fue como otra hermana para nosotros...


José Guadalupe fue Ingeniero Mecánico, trabajo desde los 13 años en Ferrocarriles Nacionales de México (Guadalajara), cuando todavía pertenecían a los Estados Unidos. Empezó haciendo sus inventos modificando partes importantes a las calderas, fue maestro mecánico y líder ferrocarrilero, minero (Concepción del Oro Zac., maderero (Ocampo Tamaulipas), geólogo, perforados de pozos (Eons), petrolero (Topila Veracruz) e inventor (5 patentes registradas en USA y México).


El último invento que hizo fue la planta de asfaltos oxidados que es lo que se usa en todo el mundo, el problema es que José Guadalupe se concentró en ponerla a trabajar y NUNCA la patentó.


También fue miembro del ejercito durante la revolución y fue un excelente marido y padre de familia. Tuvo 5 pozos petroleros en Topila, Veracruz (Nos. 12,17,18-A,19 y 26), minas en Concepción del Oro, Gomez Palacio, Dgo, tuvo un aserradero en Ocampo, Tamaulipas. Hizo un avión en 1908 - 1909. Convirtió petróleo y gas en gasolina y salió en una Revista llamada "Sucesos de la Época", comentarios de sus inventos en la "Hora Nacional de RTC" en 1980. También se habla de el en un libro editado en 1940 titulado "México Busca un Hombre" - autora Concha de Villareal.


A los 44 años (1930) se fue a radicar por primera vez a Tampico, viviendo en el Edificio Ibarra del centro del Puerto.


Primero formo la compañía "EONS, S.A.", junto con el Ing. Díaz, dedicándose a la perforación de pozos petroleros en el norte de Veracruz. La compañía "Eons" (1930-1933) contaba con un capital social de $200,000.00. Al sufrir en Tampico el Ciclón de 1933, se afecto a la empresa cerrando operaciones. En ese tiempo inicio los trabajos e investigaciones para sus patentes.


La familia emigró 4 años a Aguascalientes, de 1938 a 1942, a la casa del hijo mayor Guillermo, mientras J. Guadalupe afinaba sus patentes y recibía la concesión de los 5 pozos de Topila y montaba la planta. La concesión de los cinco pozos de Topila, se la dieron de pozos ya perforados y fue antes de la expropiación petrolera, entre los años de 1936 a 1937.


Termino y registro sus patentes petroleras en 1937-1938, e inicio la explotación de los 5 pozos, operándolos del año 1937 hasta 1944, por lo que se radicaron toda la familia en Tampico, por segunda vez en el año 1943, viviendo en la calle Aduana. En la planta de Topila tenían una casa de madera, que visitaban los fines de semana.

Al retirarse la concesión en 1945, entre 1946 y 1947, con los ingresos de la liquidación de la planta Topila, adquirió y operó un aserradero en Ocampo, Tamaulipas e instalo una planta de hielo y de paletas.

En Ocampo sufrieron la explosión de una planta soldadora, donde el hijo Carlos sufrió quemaduras graves. Ahí el Ing. Mejía López tuvo su primer embolia, en el año 1947. Por ello, el aserradero lo manejo sus hijos: Luis y Carlos y el Ing. Mejía ya no volvió a Ocampo.


Falleció en el Puerto de Tampico, Tamaulipas, el 11 de octubre de 1949 a los 62 años de edad, dos meses antes de cumplir 63 (murió un día después de celebrar sus 36 años de casados del día10 de octubre 1949).


Hubo una misa y fiesta en la casa en la Calle Aduana. Se sintió muy enfermo después de la fiesta. Se fue a acostar y sufrió una embolia/ derrame cerebral.

La casa estaba ubicada en la calle de Aduana 213, Tampico, Tamaulipas.

La planta petrolera de José Guadalupe estaba entre Tampico Alto y Pánuco, en el Km. 28 de la carretera Topila - Veracruz en 1940 (funcionó hasta el año 1945).

Sus inventos fueron registrados en Washington D.C. y en la Ciudad de México en 1937 y 1938. Patentes del Ing. J. Guadalupe Mejía López: esta es la ruta http://www.oti.com/oti/patent/19400716-2208465-US-A


Ahí están documentados los inventos que fueron patentados en USA.DOCUMENTOS HISTORICOS:

1. US2208465.pdf (173KB); 2. US2208466.pdf (196KB);


3. DECRETO DE 1945 DE LA SCJ DONDE SE RETIRA LA CONCESION Y SE RETIRA EL AMPARO A USUARIOS (ING. MEJIA, ING. BAROCIO Y SR. CABALLERO) DEL CAMPO TOPILA. 28.pdf (773KB) http://www.bibliojuridica.org/libros/2/835/28.pdf


En 1935 Pasaba horas platicando y tomando café en el "Café Mundo" de Tampico con el que llegaría a ser presidente de México (1946-1952), el Lic. Miguel Alemán Valdés. En una época ayudo con trámites jurídicos a J. Guadalupe, siendo diputado (1930), senador (1934) y luego gobernador de Veracruz (1936-1940). Sin embargo siendo secretario de Gobernación con Ávila Camacho (1940-1945), Alemán no pudo evitar que la Suprema Corte, les retirara las concesiones que en 1939 la Secretaría de Economía de tiempos de Lázaro Cárdenas les otorgo como particulares al Ing. Mejía, Ing. Barocio y al Sr. Caballero, para seguir explotando las instalaciones y los 5 pozos de Topila, que perdieron en 1945.







miércoles, 25 de febrero de 2015

ANA GONZALEZ RUBIO DE LA TORRE TIA ABUELA -INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS DE TEQUILA JALISCO: PILARES DE LA INDUSTRIA TEQUILERA.Jesús Flores Arr...

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS DE TEQUILA JALISCO: PILARES DE LA INDUSTRIA TEQUILERA.Jesús Flores Arr...: PILARES DE LA INDUSTRIA TEQUILERA. Jesús Flores Arriola se hizo cargo de la destilería después de la muerte de Don Vicente quien heredo a s...

PILARES DE LA INDUSTRIA TEQUILERA
Vicente Orendain Una familia tequilera más, adquirió una destilería de José Antonio Cuervo en la década de 1830, después de venderlo a Sauza. En 1900 Ana González Rubio y de la Torre ( la segunda esposa de Jesús Flores Arriola ) heredó " La Constancia " a la muerte de Jose Flores Arriola. Ella se casó con José Cuervo Labastida , que lo restituyó esta destilería " La Rojeña ", el nombre que todavía tiene hoy. En los primeros años del siglo XX , el tequila de Cuervo ganó premios internacionales de prestigio a exposiciones en Europa , entre ellos el Gran Premio de Madrid de 1907, y el Grand Prix de París, 1909. En 1902, el agave azul fue renombrado como el azul tequilana Weber Agave ( también escrito como Agave tequilana Weber variedad . Azul ) en honor del naturalista alemán Franz Weber, que clasifica la flora mexicana en 1896. Cuervo fue el primer destilador para poner en botellas de tequila - promovidas por el propietario Flores - a finales del siglo XIX, cuando otros todavía estaban usando barriles. Su primer tequila embotellado se vendió en 1906. La dificultad de la manipulación y el transporte de tequila a la ciudad de Monterrey llevó a la creación de un cilíndrico , una botella de medio litro . Este fue el primer paso para establecer el embotellado de tequila a nivel comercial . Pronto destiladores estaban poniendo tequila en botellas planas caras útiles que podrían ser fácilmente guardados en un bolsillo. Al mismo tiempo , se trasladó a su nuevo Cuervo sitio, más grande - La Constancia - para aprovechar la red de transporte del nuevo ferrocarril ofrecía. 1914, Virginia Gallardo, futura heredera de las posesiones Cuervo, se casó con el cónsul alemán en Guadalajara, Juan Beckmann. En 1921, José Cuervo murió, dejando todo a Anita González Rubio y de la Torre, quien llevo las riendas de la empresa y a su muerte heredo a su sobrina Lupe Gallardo González Rubio. En 1934 Guadalupe Gallardo González Rubio heredó los bienes de su tía Anita y administró la empresa hasta 1957.

jueves, 29 de mayo de 2014

PILARES DE LA INDUSTRIA TEQUILERA
En 1900, después de que Flores había muerto, Ana González Rubio y de la Torre, su viuda se casó con el administrador, José Cuervo Labastida, y pronto se convirtió en el producto conocido como 'José Cuervo', y la taberna volvió a su nombre original y el producto se llama "José Cuervo". Las plantaciones tenían cuatro millones de plantas en crecimiento. Hoy Cuervo - su planta todavía se llama La Rojeña - es el mayor fabricante de tequila, con un enorme mercado de exportación. Mientras tanto, otra gran familia tequila estaba construyendo imperio. En 1873, Don Cenobio Sauza Madrigal , primo del Gobernador general Don Ramón Corona Madrigal; y ex administrador de La Antigua Cruz (fundada en 1805 por José Castañeda ) compró la destilería. Sauza había alquilado previamente destilería " La Gallardeña " para la producción y más tarde comprado este destilería también. Sauza también compró una destilería de Vicente Orendain en 1889. El ex empleado Cuervo fundaría Sauza Tequila, y convertirse en el gran rival de Cuervo. Sauza cambió el nombre a La Preservancia en 1888 - el nombre que aún lleva - y comenzó a hacer vino mezcal. Una leyenda dice que fue Don Cenobio quien determinó el agave azul era el mejor de todos los magueyes para hacer tequila, en la década de 1870 , y el resto de los destiladores siguió su ejemplo . Algunos dicen que el tequila se exportó por primera vez a los EE.UU. en 1873, cuando Sauza vendió tres barriles de El Paso del Norte , en Texas. Este fue el comienzo del mercado de exportación de tequila. Registros 1873-74 muestran una pequeña cantidad de mezcal y otras bebidas alcohólicas hechas en México se exportaron a Inglaterra, España , Francia, EE.UU. y Nueva Granada . Don Cenobio también era conocido por defender a su plantación contra bandidos . Antes de su muerte, en 1906 , compró 13 más destilerías y numerosos campos de agave para su propio uso . Sauza hoy posee cerca de 300 plantaciones de agave y es el segundo mayor fabricante de tequila. La familia vendió la empresa a la sociedad española , Pedro Domecq , en 1976. Su nieto , Guillermo Sauza , todavía opera su propia destilería , Los Abuelos , utilizando métodos tradicionales de producción de su familia (y es una de las pocas destilerías que usan una tahona exclusivamente ) . Don Cenobio se acredita con la determinación de la agave azul era el mejor agave del tequila en la década de 1890 , y su decisión fue compartida por otros en la industria a expensas de otras variedades entonces en uso

miércoles, 28 de mayo de 2014

PILARES DE LA INDUSTRIA TEQUILERA. Jesús Flores Arriola se hizo cargo de la destilería después de la muerte de Don Vicente quien heredo a sus hijas María Rojas y de López Portillo quien le vendió la destilería a este. Flores era el dueño de otros dos destilerías en el momento - La Floreña y La del Puente . En preparación para la llegada del ferrocarril , Flores se trasladó el equipo a La del Puente, producción ampliada y rebautizada la destilería de La Constancia . El ferrocarril abrió nuevas formas más eficientes para transportar tequila y pronto se vendía más lejos que las mulas jamás podrían alcanzar.
Durante el siglo XIX , era común para nombrar las tabernas o las destilerías , después de que sus propietarios , y agregó ' Eña ' al nombre o apodo: La Floreña , La Martinena , La Guarreña , La Gallardeña y La Quintaneña son ejemplos . Más tarde, los nombres reflejarían los valores o las convicciones políticas (La Perservancia : Perseverancia ) y La Constancia ( Constancia ) . Esta práctica sigue siendo una costumbre hoy en día : La Cofradia es ' la hermandad, ' La Fortaleza es "fuerza" y La Quemada se ' quemó ' . En 1860 Jesús Flores Arriola, dueño de la taberna " La Floreña " y "La del Puente " (también conocido más tarde como " La Constancia ") , adquirió " La Rojeña " de la familia Cuervo. Flores fue el primer productor a la botella de tequila en recipientes de vidrio . Sus botellas fueron llamados damajuanas , mano soplada , forma redondeada 5 botellas de un litro , envuelta en fibra de agave. Más tarde, estas botellas sería tan grande como 32 litros . El uso de las botellas pequeñas ' pachoncita ' de bolsillo al final del siglo realmente dio un impulso de ventas de tequila porque los trabajadores podían llevar a todas partes en sus pantalones anchos . Cuervo enviado sus primeros tres barriles de tequila a los EE.UU. en 1873 ( esto se contradice con un comentario que era Sauza que vendió los primeros ocho barriles a los EE.UU. en ese año) . Ese año , el nombre de tequila para el mezcal regional se observó por primera vez en los registros de impuestos

ANA GONZALEZ RUBIO DE LA TORRE TIA ABUELA -INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS DE TEQUILA JALISCO: PILARES DE LA INDUSTRIA TEQUILERA.Jesús Flores Arr...

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS DE TEQUILA JALISCO: PILARES DE LA INDUSTRIA TEQUILERA.Jesús Flores Arr...: PILARES DE LA INDUSTRIA TEQUILERA. Jesús Flores Arriola se hizo cargo de la destilería después de la muerte de Don Vicente quien heredo a s...

PILARES DE LA INDUSTRIA TEQUILERA
Vicente Orendain Una familia tequilera más, adquirió una destilería de José Antonio Cuervo en la década de 1830, después de venderlo a Sauza. En 1900 Ana González Rubio y de la Torre ( la segunda esposa de Jesús Flores Arriola ) heredó " La Constancia " a la muerte de Jose Flores Arriola. Ella se casó con José Cuervo Labastida , que lo restituyó esta destilería " La Rojeña ", el nombre que todavía tiene hoy. En los primeros años del siglo XX , el tequila de Cuervo ganó premios internacionales de prestigio a exposiciones en Europa , entre ellos el Gran Premio de Madrid de 1907, y el Grand Prix de París, 1909. En 1902, el agave azul fue renombrado como el azul tequilana Weber Agave ( también escrito como Agave tequilana Weber variedad . Azul ) en honor del naturalista alemán Franz Weber, que clasifica la flora mexicana en 1896. Cuervo fue el primer destilador para poner en botellas de tequila - promovidas por el propietario Flores - a finales del siglo XIX, cuando otros todavía estaban usando barriles. Su primer tequila embotellado se vendió en 1906. La dificultad de la manipulación y el transporte de tequila a la ciudad de Monterrey llevó a la creación de un cilíndrico , una botella de medio litro . Este fue el primer paso para establecer el embotellado de tequila a nivel comercial . Pronto destiladores estaban poniendo tequila en botellas planas caras útiles que podrían ser fácilmente guardados en un bolsillo. Al mismo tiempo , se trasladó a su nuevo Cuervo sitio, más grande - La Constancia - para aprovechar la red de transporte del nuevo ferrocarril ofrecía. 1914, Virginia Gallardo, futura heredera de las posesiones Cuervo, se casó con el cónsul alemán en Guadalajara, Juan Beckmann. En 1921, José Cuervo murió, dejando todo a Anita González Rubio y de la Torre, quien llevo las riendas de la empresa y a su muerte heredo a su sobrina Lupe Gallardo González Rubio. En 1934 Guadalupe Gallardo González Rubio heredó los bienes de su tía Anita y administró la empresa hasta 1957.

jueves, 29 de mayo de 2014

PILARES DE LA INDUSTRIA TEQUILERA
En 1900, después de que Flores había muerto, Ana González Rubio y de la Torre, su viuda se casó con el administrador, José Cuervo Labastida, y pronto se convirtió en el producto conocido como 'José Cuervo', y la taberna volvió a su nombre original y el producto se llama "José Cuervo". Las plantaciones tenían cuatro millones de plantas en crecimiento. Hoy Cuervo - su planta todavía se llama La Rojeña - es el mayor fabricante de tequila, con un enorme mercado de exportación. Mientras tanto, otra gran familia tequila estaba construyendo imperio. En 1873, Don Cenobio Sauza Madrigal , primo del Gobernador general Don Ramón Corona Madrigal; y ex administrador de La Antigua Cruz (fundada en 1805 por José Castañeda ) compró la destilería. Sauza había alquilado previamente destilería " La Gallardeña " para la producción y más tarde comprado este destilería también. Sauza también compró una destilería de Vicente Orendain en 1889. El ex empleado Cuervo fundaría Sauza Tequila, y convertirse en el gran rival de Cuervo. Sauza cambió el nombre a La Preservancia en 1888 - el nombre que aún lleva - y comenzó a hacer vino mezcal. Una leyenda dice que fue Don Cenobio quien determinó el agave azul era el mejor de todos los magueyes para hacer tequila, en la década de 1870 , y el resto de los destiladores siguió su ejemplo . Algunos dicen que el tequila se exportó por primera vez a los EE.UU. en 1873, cuando Sauza vendió tres barriles de El Paso del Norte , en Texas. Este fue el comienzo del mercado de exportación de tequila. Registros 1873-74 muestran una pequeña cantidad de mezcal y otras bebidas alcohólicas hechas en México se exportaron a Inglaterra, España , Francia, EE.UU. y Nueva Granada . Don Cenobio también era conocido por defender a su plantación contra bandidos . Antes de su muerte, en 1906 , compró 13 más destilerías y numerosos campos de agave para su propio uso . Sauza hoy posee cerca de 300 plantaciones de agave y es el segundo mayor fabricante de tequila. La familia vendió la empresa a la sociedad española , Pedro Domecq , en 1976. Su nieto , Guillermo Sauza , todavía opera su propia destilería , Los Abuelos , utilizando métodos tradicionales de producción de su familia (y es una de las pocas destilerías que usan una tahona exclusivamente ) . Don Cenobio se acredita con la determinación de la agave azul era el mejor agave del tequila en la década de 1890 , y su decisión fue compartida por otros en la industria a expensas de otras variedades entonces en uso

miércoles, 28 de mayo de 2014

PILARES DE LA INDUSTRIA TEQUILERA. Jesús Flores Arriola se hizo cargo de la destilería después de la muerte de Don Vicente quien heredo a sus hijas María Rojas y de López Portillo quien le vendió la destilería a este. Flores era el dueño de otros dos destilerías en el momento - La Floreña y La del Puente . En preparación para la llegada del ferrocarril , Flores se trasladó el equipo a La del Puente, producción ampliada y rebautizada la destilería de La Constancia . El ferrocarril abrió nuevas formas más eficientes para transportar tequila y pronto se vendía más lejos que las mulas jamás podrían alcanzar.
Durante el siglo XIX , era común para nombrar las tabernas o las destilerías , después de que sus propietarios , y agregó ' Eña ' al nombre o apodo: La Floreña , La Martinena , La Guarreña , La Gallardeña y La Quintaneña son ejemplos . Más tarde, los nombres reflejarían los valores o las convicciones políticas (La Perservancia : Perseverancia ) y La Constancia ( Constancia ) . Esta práctica sigue siendo una costumbre hoy en día : La Cofradia es ' la hermandad, ' La Fortaleza es "fuerza" y La Quemada se ' quemó ' . En 1860 Jesús Flores Arriola, dueño de la taberna " La Floreña " y "La del Puente " (también conocido más tarde como " La Constancia ") , adquirió " La Rojeña " de la familia Cuervo. Flores fue el primer productor a la botella de tequila en recipientes de vidrio . Sus botellas fueron llamados damajuanas , mano soplada , forma redondeada 5 botellas de un litro , envuelta en fibra de agave. Más tarde, estas botellas sería tan grande como 32 litros . El uso de las botellas pequeñas ' pachoncita ' de bolsillo al final del siglo realmente dio un impulso de ventas de tequila porque los trabajadores podían llevar a todas partes en sus pantalones anchos . Cuervo enviado sus primeros tres barriles de tequila a los EE.UU. en 1873 ( esto se contradice con un comentario que era Sauza que vendió los primeros ocho barriles a los EE.UU. en ese año) . Ese año , el nombre de tequila para el mezcal regional se observó por primera vez en los registros de impuestos

ANA GONZALEZ RUBIO DE LA TORRE TIA ABUELA -INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS DE TEQUILA JALISCO: PILARES DE LA INDUSTRIA TEQUILERA.Jesús Flores Arr...

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS DE TEQUILA JALISCO: PILARES DE LA INDUSTRIA TEQUILERA.Jesús Flores Arr...: PILARES DE LA INDUSTRIA TEQUILERA. Jesús Flores Arriola se hizo cargo de la destilería después de la muerte de Don Vicente quien heredo a s...

PILARES DE LA INDUSTRIA TEQUILERA
Vicente Orendain Una familia tequilera más, adquirió una destilería de José Antonio Cuervo en la década de 1830, después de venderlo a Sauza. En 1900 Ana González Rubio y de la Torre ( la segunda esposa de Jesús Flores Arriola ) heredó " La Constancia " a la muerte de Jose Flores Arriola. Ella se casó con José Cuervo Labastida , que lo restituyó esta destilería " La Rojeña ", el nombre que todavía tiene hoy. En los primeros años del siglo XX , el tequila de Cuervo ganó premios internacionales de prestigio a exposiciones en Europa , entre ellos el Gran Premio de Madrid de 1907, y el Grand Prix de París, 1909. En 1902, el agave azul fue renombrado como el azul tequilana Weber Agave ( también escrito como Agave tequilana Weber variedad . Azul ) en honor del naturalista alemán Franz Weber, que clasifica la flora mexicana en 1896. Cuervo fue el primer destilador para poner en botellas de tequila - promovidas por el propietario Flores - a finales del siglo XIX, cuando otros todavía estaban usando barriles. Su primer tequila embotellado se vendió en 1906. La dificultad de la manipulación y el transporte de tequila a la ciudad de Monterrey llevó a la creación de un cilíndrico , una botella de medio litro . Este fue el primer paso para establecer el embotellado de tequila a nivel comercial . Pronto destiladores estaban poniendo tequila en botellas planas caras útiles que podrían ser fácilmente guardados en un bolsillo. Al mismo tiempo , se trasladó a su nuevo Cuervo sitio, más grande - La Constancia - para aprovechar la red de transporte del nuevo ferrocarril ofrecía. 1914, Virginia Gallardo, futura heredera de las posesiones Cuervo, se casó con el cónsul alemán en Guadalajara, Juan Beckmann. En 1921, José Cuervo murió, dejando todo a Anita González Rubio y de la Torre, quien llevo las riendas de la empresa y a su muerte heredo a su sobrina Lupe Gallardo González Rubio. En 1934 Guadalupe Gallardo González Rubio heredó los bienes de su tía Anita y administró la empresa hasta 1957.

jueves, 29 de mayo de 2014

PILARES DE LA INDUSTRIA TEQUILERA
En 1900, después de que Flores había muerto, Ana González Rubio y de la Torre, su viuda se casó con el administrador, José Cuervo Labastida, y pronto se convirtió en el producto conocido como 'José Cuervo', y la taberna volvió a su nombre original y el producto se llama "José Cuervo". Las plantaciones tenían cuatro millones de plantas en crecimiento. Hoy Cuervo - su planta todavía se llama La Rojeña - es el mayor fabricante de tequila, con un enorme mercado de exportación. Mientras tanto, otra gran familia tequila estaba construyendo imperio. En 1873, Don Cenobio Sauza Madrigal , primo del Gobernador general Don Ramón Corona Madrigal; y ex administrador de La Antigua Cruz (fundada en 1805 por José Castañeda ) compró la destilería. Sauza había alquilado previamente destilería " La Gallardeña " para la producción y más tarde comprado este destilería también. Sauza también compró una destilería de Vicente Orendain en 1889. El ex empleado Cuervo fundaría Sauza Tequila, y convertirse en el gran rival de Cuervo. Sauza cambió el nombre a La Preservancia en 1888 - el nombre que aún lleva - y comenzó a hacer vino mezcal. Una leyenda dice que fue Don Cenobio quien determinó el agave azul era el mejor de todos los magueyes para hacer tequila, en la década de 1870 , y el resto de los destiladores siguió su ejemplo . Algunos dicen que el tequila se exportó por primera vez a los EE.UU. en 1873, cuando Sauza vendió tres barriles de El Paso del Norte , en Texas. Este fue el comienzo del mercado de exportación de tequila. Registros 1873-74 muestran una pequeña cantidad de mezcal y otras bebidas alcohólicas hechas en México se exportaron a Inglaterra, España , Francia, EE.UU. y Nueva Granada . Don Cenobio también era conocido por defender a su plantación contra bandidos . Antes de su muerte, en 1906 , compró 13 más destilerías y numerosos campos de agave para su propio uso . Sauza hoy posee cerca de 300 plantaciones de agave y es el segundo mayor fabricante de tequila. La familia vendió la empresa a la sociedad española , Pedro Domecq , en 1976. Su nieto , Guillermo Sauza , todavía opera su propia destilería , Los Abuelos , utilizando métodos tradicionales de producción de su familia (y es una de las pocas destilerías que usan una tahona exclusivamente ) . Don Cenobio se acredita con la determinación de la agave azul era el mejor agave del tequila en la década de 1890 , y su decisión fue compartida por otros en la industria a expensas de otras variedades entonces en uso

miércoles, 28 de mayo de 2014

PILARES DE LA INDUSTRIA TEQUILERA. Jesús Flores Arriola se hizo cargo de la destilería después de la muerte de Don Vicente quien heredo a sus hijas María Rojas y de López Portillo quien le vendió la destilería a este. Flores era el dueño de otros dos destilerías en el momento - La Floreña y La del Puente . En preparación para la llegada del ferrocarril , Flores se trasladó el equipo a La del Puente, producción ampliada y rebautizada la destilería de La Constancia . El ferrocarril abrió nuevas formas más eficientes para transportar tequila y pronto se vendía más lejos que las mulas jamás podrían alcanzar.
Durante el siglo XIX , era común para nombrar las tabernas o las destilerías , después de que sus propietarios , y agregó ' Eña ' al nombre o apodo: La Floreña , La Martinena , La Guarreña , La Gallardeña y La Quintaneña son ejemplos . Más tarde, los nombres reflejarían los valores o las convicciones políticas (La Perservancia : Perseverancia ) y La Constancia ( Constancia ) . Esta práctica sigue siendo una costumbre hoy en día : La Cofradia es ' la hermandad, ' La Fortaleza es "fuerza" y La Quemada se ' quemó ' . En 1860 Jesús Flores Arriola, dueño de la taberna " La Floreña " y "La del Puente " (también conocido más tarde como " La Constancia ") , adquirió " La Rojeña " de la familia Cuervo. Flores fue el primer productor a la botella de tequila en recipientes de vidrio . Sus botellas fueron llamados damajuanas , mano soplada , forma redondeada 5 botellas de un litro , envuelta en fibra de agave. Más tarde, estas botellas sería tan grande como 32 litros . El uso de las botellas pequeñas ' pachoncita ' de bolsillo al final del siglo realmente dio un impulso de ventas de tequila porque los trabajadores podían llevar a todas partes en sus pantalones anchos . Cuervo enviado sus primeros tres barriles de tequila a los EE.UU. en 1873 ( esto se contradice con un comentario que era Sauza que vendió los primeros ocho barriles a los EE.UU. en ese año) . Ese año , el nombre de tequila para el mezcal regional se observó por primera vez en los registros de impuestos

martes, 26 de agosto de 2014

Etapa en que el Ing. José Guadalupe Mejía López inventó, patentó y exploto cinco patentes para producir gasolina al pie de dos pozos concesionados en Tampico Alto (Topila, Veracruz).
Las presentes memorias, son un resumen focalizado de la época en que el Ing. José Guadalupe Mejía López, dedico su ingenio y energía, para desarrollar diversos proyectos, inventos y empresas relacionadas con la industria petrolera nacional, en la región Huasteca cercana a Tampico, Tamaulipas, nuestro lugar de origen.
Durante la Expropiación Petrolera en marzo de 1938 y la partida de los científicos extranjeros y de algunos mexicanos, el país se vio en la necesidad de crear sus propios geotécnicos y científicos. En la Escuela Nacional de Ingenieros de la Universidad Nacional Autónoma de México, se habían titulado once ingenieros petroleros de los cuales, cuatro laboraban en las compañías expropiadas y uno en el extranjero; en las empresas trabajaban otros cinco, graduados en Estados Unidos.
La carrera de geólogo estaba recién fundada en la UNAM y apenas iba a egresar la primera generación; la de geofísico no existía en México y en el Instituto Politécnico Nacional ya podía cursarse la de ingeniero petrolero, pero aún no egresaba la primera generación. Se contaba con ingenieros topógrafos, civiles, mecánicos, electricistas y químicos, mas unos cuantos tenían experiencia en la Industria Petrolera.
Dos de los casos más conocidos en la época, eran los de los Ingenieros Ezequiel Ordóñez y J. Guadalupe Mejía, por esas razones, en esta biografía del Ing. Mejía, se resaltarán sus inventos, patentes, actividades de explotación de asfaltos y, de pozos petroleros concesionados en Topila, Ver., con grandes carencias y pese a las dificultades de la época, se señalarán los logros obtenidos, todo ello documentado en archivos históricos, reseñas familiares y publicaciones.
Al formar la compañía petrolera “Eons, S.A.” (con 200 mil pesos de capital social) junto con el Lic. Ramón Díaz, se dedica al desarrollo de asfaltos petroleros en el norte de Veracruz (Panuco). La compañía (1930-1934) recibió contrato con el ayuntamiento de Tampico, para pavimentar las principales calles con el asfalto producido. Al sufrir en Tampico el Ciclón de 1933, se afectó a la empresa al destruirse y derramarse los contenedores del material, cerrando operaciones al año siguiente. En ese tiempo logra la investigación y el desarrollo del proyecto de “asfaltos oxidados” (inventó la fórmula del asfalto oxidado, así como el diseño de los hornos para producirlo). Hoy día continúa aplicándose en el mundo, pero no pudo patentarlo ante la contingencia sufrida. Además en ese tiempo inicia los trabajos de investigación para sus patentes de refinación a base de condensado, filtrado y separación de gas y aceite.
El Ing. Mejía terminó las patentes petroleras en 1937, las presento en la “Oficina de Marcas y Patentes de México” el 14 de mayo 1938 y ante un jurado en Washington, DC el 10 de noviembre 1938, recibiendo un reconocimiento unánime por los integrantes del jurado, siendo registradas por el abogado K. Crowell en la “Oficina de Patentes de los Estados Unidos” el 16 de julio de 1940.
En esa época (18 de marzo de 1938), se daba el hecho histórico de la Expropiación Petrolera, decretada por el Gral. Lázaro Cárdenas del Río, motivando la salida de nuestro país de las grandes compañías petroleras extranjeras (El Águila y la Standard Oil). Ante esto, un grupo de refinadores de Houston, Texas, le ofrecieron al Ing. Mejía la compra por 5 millones de pesos (un millón de dólares de la época) de sus patentes de refinación de petróleo, al comprobar la alta calidad de gasolina y aceites que producía con sus inventos (alto octanaje, libre de plomo y refinadoras de fácil montaje y traslado).
Sin embargo, el Ing. Mejía por su alto espíritu nacionalista, prefirió ofrecer las patentes al gobierno de Cárdenas en el año de 1939. Siendo hasta el arranque del gobierno del Gral. Manuel Ávila Camacho, el 31 de agosto de 1940, cuando se decide por la Secretaría de Economía Nacional, representada por el Ing. Modesto C. Rolland y por el Jefe del Departamento del Petróleo, Ing. José D. Báez, otorgar en concesión la explotación de 5 pozos petroleros (Nos. T-12, T-17, T-18, T-19 y T-26), ubicados en el Lote “A” de Topila, Municipio de Tampico Alto, Veracruz, para que el Ing. Mejía junto con sus socios Octavio Barocio y Antonio Romero Caballero, probaran las patentes en una planta refinadora piloto que se montó en los terrenos del pozo No. 26.
El fin de la planta refinadora piloto era hacer las pruebas y a la vez demostrar que su invento funcionaba, pues muchos dudaban que fuera posible, para entonces se estaba desperdiciando mucho producto de los pozos abandonados por la Expropiación. Se montó la planta en escala pequeña y con tubos adquiridos al Sr. Apeddole en Tampico. Cuando se consideró lista la instalación se notificó a los representantes del gobierno, a los técnicos y al químico, para que fueran testigos del funcionamiento de la planta. Se veía a todos los presentes muy inquietos y atentos por ver los resultados. La salida del gas provocaba un fuerte e impresionante ruido, se arrancaron los motores y se empezó a formar hielo en las tuberías.
Después de tres o cuatro horas de iniciado el proceso, el Ing. Mejía se acercó a una válvula con un recipiente, la abrió y lo llenó con aquel líquido tan preciado, gasolina. Fueron momentos de asombro, de alegría e innumerables aplausos, abrazos y felicitaciones. Los químicos analizaron el producto y determinaron que tenía un octanaje muy alto, propio para la aeronáutica. Solo faltaba separar las impurezas y partículas propias del proceso.
La planta inició las operaciones regulares funcionando de maravilla llenándose los tanques de almacenamiento que se construyeron para tal fin. Se solicitó a la compañía ferrocarrilera carros tanque para el almacenamiento y transporte del aceite a los puntos de venta en Aguascalientes, San Luis Potosí y Monterrey. Cada día era mayor y mayor la cantidad de carros tanque que se requerían para manejar el producto. Los tanques se llenaban con un sistema de tuberías con codos que se conocen como “garzas”.
Los cinco pozos operaron desde el 13 de septiembre de 1940 hasta diciembre de 1943, extrayendo cerca de 1480 m3 de aceite crudo, mismo que se convirtió en alrededor de 500 mil litros de gasolina (2500 barriles); intereses obscuros ordenaron el sorpresivo desmantelamiento de las vías del ferrocarril, comenzando justamente desde el Paso del Humo.
Ese fue el primer intento de perjudicar al Ing. Mejía al impedirle sacar el aceite y la gasolina por ferrocarril. Se vio en la necesidad de adquirir remolcadores para transportarlo a través del río Panuco en barriles de 200 litros, pero resultaba insuficiente pues no lograban la cantidad que se transportaba por el ferrocarril. Al no haber capacidad suficiente para almacenar y transportar el aceite y la gasolina, se determinó tomar acciones no deseadas derramando los excedentes en presas construidas para ese fin, y quemando el aceite que no era posible lo absorbiera la tierra.
De ahí empezaron a enviar inspectores que aplicaron multa tras multa por el concepto de quemar “bienes de la nación”. Finalmente obtuvieron lo que querían y expropiaron la planta refinadora. La Sra. Soledad Orozco, esposa del Gral. Manuel Ávila Camacho, era prima hermana de la esposa del Ing. Mejía, la cual trató de intervenir a favor de la planta, pero el Ing. Mejía no lo autorizó por su orgullo.
Al retirarse la concesión en junio de 1944, con los ingresos de la liquidación de la planta Topila, el Ing. Mejía adquirió y opero aserraderos en Cd. Ocampo, el Encino y en el Limón, Tamaulipas e instalo una planta de hielo y de paletas. A principios del año 1946 le dio un primer derrame cerebral y falleció en Tampico el 11 de octubre de 1949, un día después del aniversario de matrimonio.
En el libro editado en el año 1940: “México busca un Hombre” de la escritora Concha Villarreal, se habla de la vida del Ing. Mejía, de sus inventos y patentes, y la necesidad de apoyar a hombres como él, para el desarrollo de la industria petrolera (ver copia del libro).
También en el año 1980 mencionaron sobre su vida, el avión que construyó y sus inventos en la “Hora Nacional” (Programa de radio RTC nocturno que transmite el Gobierno Federal). En un museo de Gómez Palacios, se exhiben partes del avión citado. Salió en una Revista llamada “Sucesos de la Época” en 1985. En los archivos históricos de Pemex, se registran las bitácoras de los 5 pozos petroleros de Topila, con datos de producción y operación. En un documento de la Suprema Corte de Justicia de 1945, se cita el caso de retiro de concesión de los pozos y las instalaciones de la planta, argumentando a favor de los socios concesionados para recibir una liquidación por los bienes.

ASI HA DE HABER SIDO.....

...

...

FACEBOOK

FACEBOOK
JOSÉ G. MEJÍA L.

Cóndor 2

Cóndor 2

HISTORIA DE LA AVIACION - COMO FUE

...

...

HISTORIA DE LA AVIACION

*

*

Temas Populares

HUASTECA PETROLEUM COMPANY

HUASTECA PETROLEUM COMPANY
Vehículo con placa

...

...

LA HORA EN EL MUNDO - LUPE Y OFE EN SU BODA

Entradas populares

*

*

SlideShow 1

THE END

THE END